Blog

Un blog es una bitácora interior, un pasadizo que une pensamientos y emociones, un documento científico a veces. Un blog es una conversación sin certezas, como la vida misma.

CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE

cONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE

cONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE

Construcción del personaje

La construcción de nuestro Personaje o Carácter en la vida real, tiene todas las características de andamiaje de un personaje dramático. Tanto en su construcción, en su deseo y en su conflicto.

La Neurosis, tal y como la define la Terapia Gestalt, es un trastorno de maduración que impide al sujeto conseguir una vida adulta de bienestar. El poner en escena al Personaje o Carácter a través del método-fusión TTG (Terapia Gestalt y Teatro de la Vivencia), me ha permitido indagar para qué se construye dicho personaje. Ha sido un aprendizaje profundo porque  las resistencias dejan poco a poco su protagonismo. Debido a que la evidencia es demasiado contundente: “yo soy” es sólo el Personaje que construimos.

Mi experiencia

Tal cual yo lo entiendo, la construcción de nuestro personaje evolutivo es similar a la de un personaje en escena. El primero nos ayuda a sobrevivir en nuestros primeros años de vida. Y el segundo es una construcción que tiene su tiempo y espacio acotado a una sola realidad: el escenario. La neurosis se genera a partir de la idea errónea de que en nuestra vida adulta es necesario seguir sobreviviendo.

El ver, a través de las herramientas teatrales, que la neurosis que llevamos a cuestas es, en un principio, un Personaje hecho a medida de nuestra necesidad de sobrevivir da al mismo tiempo una mirada compasiva hacia nosotros mismos, pero también una necesidad profunda de comprometernos con nuestro bienestar, haciéndonos cargo de los mecanismos y automatismos que nos mantienen infantiles y neuróticos.

Conclusión

Es importante tener en cuenta que cuando vivimos con el Personaje a cuestas y decimos “yo soy”, hay una parte de nosotros que queda fuera de lo que creemos que nos define y la TTG lo evidencia y lo sana en escena; ese lugar donde nuestra parte no vista tiene permiso de mostrarse.

Otros post que te recomendamos es: “Escucha terapéutica y memoria emotiva